ARGUMENTACIÓN RELACIONADA CON PUBLICACIONES

26.03.2020 00:00

La situación problema expuesta es de vital importancia ya que entre sus múltiples consecuencias es de destacar el bajo rendimiento académico en los estudiantes, tanto en las pruebas internas como externas, se imposibilita el aprendizaje de otros conceptos más complejos como la herencia y mecanismos de la evolución que se abordan en los grados superiores. Como posibles causas, la primera es la enseñanza transmisioncita, las prácticas demasiado magistrales y rutinarias (Hoyos, 2018) prevalece modelos de enseñanza por contenidos. (Rendon, 2017), conllevando a falencias tanto para sustentar ideas (Castelblanco, Pinilla y Pulido 2018), como en la apropiación del conocimiento (Montoya.2019). que a su vez implica la poca relación de conceptos para interpretar un problema. La segunda causa de dicha situación problema corresponde al factor de motivación por el área. (Rozo,2017) debido quizás a que el docente hace poco uso de material didáctico (recursos del medio y las TIC) (Hoyos 2018), de igual manera las practicas experimentales poco auténticas, laboratorio tradicional tipo receta (Sánchez y Herrera,2019). Así, los educandos inhiben la emisión de juicios, y la formulación de hipótesis (Castelblanco, Pinilla y Puido 2018) pg 15. En tercer lugar, no se propician entornos de aprendizajes con base en problemas (Hoyos, 2018), lo que afecta la observación intencionada (Fragua 2019) pg. 21, el desarrollo de habilidades cognitivas científicas en contexto vulnerables (Lávin, 2014), y la participación de los estudiantes (Hoyos 2018). Por último, ignorar el desarrollo histórico y social de las ciencias (Marín y Vásquez 2018) restando importancia a la investigación en el aula. Pag 20 (Rendon, 2017) como a la reflexión del cambio gradual del conocimiento. Conlleva a los bajos niveles en el desempeño de las competencias argumentativas, interpretativas y propositivas (Castelblanco, Pinilla y Puido 2018) pg. 13, como a problemas de aprendizaje en grados superiores (Rozo, 2017) y bajos resultados en pruebas de estado.

Para Adúriz (2011), citado por (Uribe 2015) es importante por ejemplo que “el estudiantado dé sentido al mundo que lo rodea por medio de ideas teóricas; que tome contacto con productos intelectuales valiosos, cuales son la ciencia, la tecnología y las propias metaciencias que pueda evaluar críticamente la actividad científica, conociendo sus alcances y limitaciones; y que sea capaz de tomar decisiones fundamentadas sobre cuestiones socio-científicas que le atañen a su vida”

Como también hay que tener en cuenta la evaluación constantemente para ir profundizando los vacíos que se vayan generando en el educando como lo expresa el autor:

 

Álvarez (2001, p 15) citado por (Ramírez 2018) Dice: “sí de la evaluación hacemos un ejercicio continuo, no hay razón para el fracaso, pues siempre llegaremos a tiempo para actuar e intervenir inteligentemente en el momento oportuno, cuando el sujeto necesita nuestra atención y nuestra ayuda para evitar que cualquier fallo detectado se convierta en definitivo”

Todos estos instrumentos se deben afianzar a través de la innovación implementando recursos apropiados y que posibiliten un mejor entendimiento de las temáticas planteadas en clase como son las TIC.