CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS:
“Es fácil diferenciar el mundo inerte del mundo vivo, pero es difícil definir el concepto de ser vivo, dada la variedad de organismos existentes. La observación de las diferentes funciones que realizan y que todos ellos comparten, permite llegar a una definición de ser vivo: Todos se nutren se relacionan y se reproducen”
Taxonomía. - es la rama de la Biología que se encarga de clasificar a todos los seres tomando en cuenta sus principales características. Esto se inició desde que el hombre apareció en la tierra. Clasificación. - Es el ordenamiento de todos y de cada uno de los seres de tal manera que cada uno ocupe un lugar en la naturaleza.
Taxones: Las clasificaciones tiene categorías, a cada una de ellas se le llama TAXON y tienen orden jerárquico.
Especie: Conjunto de individuos
Género: conjunto de especies con características similares.
Orden: conjunto de géneros con características similares.
Familia: conjunto de ordenes con características similares.
Clase: conjunto de familias con características similares.
Phylum: conjunto de clases con características similares.
Reino: conjunto de phylum con características similares
Dominio: Conjunto de reinos categoría más amplia. El màs reciente es propuesto por por el microbiólogo estadounidense Carl Richard Woese en 1990
Los dos primeros dominios, bacteria y archaea, abarcan el mundo de los organismos procariotas, es decir, los que carecen de núcleo celular y son mucho más simples y diminutos que los pertenecientes al dominio restante, los eucariotas. Estos últimos poseen células más grandes, complejas y dotadas de núcleo celular en donde se halla su ADN, y por lo tanto pueden ser organismos unicelulares o pluricelulares.
Actividad 1:
Busca un individuo de cada reino y realiza sus respectivos taxones tomando el ejemplo anterior del hombre
1. DOMINIO BACTERIAS
La bacterias carecen de mitocondria, realizan la respiración a traves de la membrana y los mesosomas
El flajelo está formado por proteínas flagelina, en eucariotas la proteína del flajelo se denomina tubulina
Según las propiedades de sus membranas y su tinción se clasifican en dos tipos:
Gram positivas: Tienen una gruesa pared celular que al teñirlas dcon el colorante Gram toman un color azúl intenso.
Gram negativas: Se tiñen de color rosado.
Poseen una delgada pared celular encerrada entre dos membranas, una interna que corresponden a la membrana plasmática y otra externa, por fuera de la pared. Muchas bacterias son patógenas, ocasionando enfermedades como el cólera, la escarlatina, el síndrome urémico hemolítico, el tétanos y el botulismo, entre muchos ejemplos.
ACTIVIDAD 2:
- Menciona algunos usos industriales de las bacterias.
- En un medio favorable, una bacteria como las que produce el cólera se divide en dos cada media hora. Este proceso conduce a la formación de una colonia de bacterias. La figura muestra el proceso.
3. Responde:
a. ¿Cuántas bacterias se producen a los 60 y a los 90 minutos?
b. ¿Cuántas bacterias se producen a los 120 minutos?
4. En la siguiente figura se representa gráficamente el crecimiento de dicha población bacteriana en un medio óptimo a 30 °C.
- Explica en qué zonas de la gráfica se presenta crecimiento más rápido, más lento y nulo.
- Observa la gráfica y propón una hipótesis que intente explicar lo que sucede durante las seis primeras horas y entre las ocho y nueve horas.
c. Calcula cuántas bacterias se producen al cabo de seis horas.
d. Explica cuál o cuáles de las siguientes condiciones crees que pueden ser desfavorables para la vida de las bacterias: la humedad, altas temperaturas, la luz y la falta, de alimento. Respalda tu respuesta con dos razones o argumentos.
2. DOMINIO ARCHEAE
3. DOMINIO EUCARYA
Las algas verdes:
REINO PLANTA
Sus células son eucariotas, presentan grandes vacuolas, pared celular (mayormente contiene celulosa, además lignina y suberina) y tiene cloroplastos (todos son autótrofos) y son seres vivos multicelulares. El reino planta se divide en los siguientes grupos:
BRIÓFITOS: incluyen los musgos y las hepáticas, son plantas pequeñas no vascularizadas (no tienen xilema y floema), no desarrollan flores, ni frutos, se desarrollan en ecosistemas húmedos.
PTERIDÓFITOS: conocidos como helechos, presentan vasos conductores. Tienen tamaños
medianos, no desarrollan flores ni frutos y se desarrollan en ecosistemas húmedos o ambientes cálidos.
GIMNOSPERMAS: tienen Xilema, floema y estructuras florales, pero no forman frutos, la mayoría
son árboles de gran tamaño con troncos de amplio grosor o arbustos de apariencia triangular o de
cono, por ejemplo: los pinos, los cedros, los cipreses, el roble etc.
ANGIOSPERMAS: Presentan vasos conductores (xilema y floema), desarrollan flores y frutos.
Pueden ser hierbas, arbustos y árboles. Este grupo se divide en monocotiledóneas y Dicotiledóneas.
ACTIVIDAD 3:
las imágenes muestran un hongo y una planta. Explica por qué los hongos no se clasifican dentro del reino vegetal. Respalda tu respuesta con dos razones.
Lee la siguiente información:
Las diatomeas son organismos unicelulares microscópicos, que en ocasiones se agrupan en colonias. Las colonias se originan a partir de una sola célula que se divide sucesivamente. Cada célula de la colonia tiene vida independiente y consta de membrana, núcleo y citoplasma. Estos organismos tienen clorofila y otros pigmentos que les dan un color castaño dorado y poseen una cubierta muy rígida formada por diferentes sustancias. Las diatomeas contribuyen a la síntesis de materia orgánica y el oxígeno en el planeta, proceso que realizan mediante la fotosíntesis.
Responde:
- ¿Qué papel realizan las diatomeas en la naturaleza?
- ¿Podríamos vivir los seres humanos sin la presencia de las diatomeas, de las plantas y de los demás organismos fotosintetizadores? Explica ampliamente.
- ¿Qué sucedería si desaparecieran las diatomeas y los demás organismos fotosintetizadores presentes en los ecosistemas acuáticos? Explica.
- Explica con diferentes argumentos por qué las diatomeas son seres vivos.
REINO ANIMAL
Son heterótrofos, pluricelulares, sus células son ausentes de pared celular y cloroplastos.11
Conocidos como animales, desarrollan estructuras de soporte y protección como endoesqueletos
y/o exoesqueleto. También se caracterizan por su capacidad de locomoción gracias a que poseen
fibras musculares contráctiles.
INVERTEBRADOS
No poseen endoesqueleto, ni espacio craneoencefálico.
-PORÍFEROS: esponjas, los más primitivos, forman parte del subreino de los parazoos y son
acuáticos.
-CNIDARIOS: corales y medusas, con simetría radial y plan corporal en forma de saco. Utilizan sus tentáculos para capturar a sus presas, ya que todos son carnívoros ej: coral, anémona, medusa
-CTENÓFOROS: parecidos a las medusas, con sistema nervioso rudimentario y luminiscente.
PLATELMINTOS: gusanos planos, muchos son parásitos, con cerebro rudimentario, sistema
digestivo cerrado, sin sistema circulatorio, ni respiratorio.
-MOLUSCOS: mejillones, pulpos, calamares, caracoles, babosas.
-ANÉLIDOS: tiene el cuerpo formado por anillos. Lombrices, gusanos marinos, sanguijuelas.
-ROTÍFEROS: microscópicos, boca con cilios en rotación y aparato masticador.
-ARTRÓPODOS: con exoesqueleto y patas articuladas. Representan el 80% de las especies de animales descritas. Insectos, arácnidos, crustáceos, miriápodos.
-NEMATODOS: gusanos, generalmente microscópicos.
-BRAQUIÓPODOS: marinos, con dos valvas. Gran número de especies fósiles.
-EQUINODERMOS: pepinos de mar, ofiuras, erizos, estrellas y crinoideo.
VERTEBRADOS
Peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Actividad 4:
- Diseñar un álbum con cada grupo de animales vertebrados e invertebrados, realizando su estructura anatómica, alimentación, reproducción, respiración y hábitat.