INTEGRACIÓN CURRICULAR TIC

 

La propuesta se diseña en  un ambiente de aprendizaje a travéz de plataformas educaticas,  adaptando secuencias de Colombia Aprende y  nucleos temáticos del proyecto biósfera. Así como el modelo de diseño instruccional ADDIE

 

 

SECUENCIA DIDACTICA.

 LINK PRA VER PRESENTACIÓN DE L A SECUENCIA DIDÁCTICA:

view.genial.ly/6060dbf0e44ee30d9ab741de/presentation-presentacion-genial

 

 

Área: Ciencias Naturales.

 

Caso/situación problema:

 

 En nuestro planeta ocurren miles de accidentes, que afecta la diversidad de los seres vivos, en su casa

 Camilo ha sufrido un accidente por una  quemadura, una estrella de mar atacada por un lobo marino ha

 perdido uno de sus brazos, una tormentaha fragmentado un brazo, y algunos  platelmintos de agua dulce

 se vieron afectados por una emisión violenta de lava producida por una erupción volcánica, pero cada

 uno de ellos  logra superar la afectación. ¿Qué tienen en común los seres vivos para

 desarrollarse en la tierra?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Competencia:

 

 

 

 

 

 

 

Identificar

 

  • Reconozco los niveles de organización de los seres vivos.

Indagar

 

  • Realizo experimentos para comparar la célula animal y vegetal.
  • Establezco relaciones entre la información contenida en tablas o gráficos sobre las funciones de organelas celulares

 

Explicar:

  • Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.

 

Contenido Temático:

Características de los seres vivos:

 -Organización celular

-metabolismo, respuesta a estímulos, herencia y evolución biológica

Teoría celular

Tipos de células:

-Procariota.

-Eucariota

        DBA

Grado 6°

Comprende algunas de las funciones básicas de la célula a partir del análisis de su estructura.

Grado 7°

Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los relaciona con procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular.

Grado 8°

Analiza la reproducción (asexual, sexual) de distintos grupos de seres vivos y su importancia para la preservación de la vida en el planeta.

Materiales

-Sitio web: proyecto biosfera.

-Video Bean.

-Portátil.

-Revistas

-Carteleras

-portafolio.

-guía de trabajo

-Cartulina

- Cinta

-Marcadores.

-Afiches

-Aula de informática-

-Laboratorio de biología.

 

Tiempo planeado:

 

 

1 semana

1 sesión

 

 

 

 Descripción de actividad de apertura

 

La finalidad de activar el interés y la curiosidad hacia el alcance de los objetivos al iniciar la línea de la 

secuencia didáctica en su fase de apertura hace necesario que los educandos analicen las formas en 

que se originó la primera célula en la tierra, y a partir de ella los dos tipos de célula que constituyen a 

los organismos vivos del planeta tierra, el planeta vivo. Para ello reconocerá mediante material audio

 visual las condiciones de la  tierra primitiva y las reacciones químicas necesarias para su aparición. 

Es pertinente mencionar que al momento del rodaje de los videos es oportuno ambientar el espacio, 

con láminas alusivas a los sucesos, aromas, interrogantes, datos curiosos y rotulaciones en frascos 

que modelicen sucesos.

 

Lo anterior permite darle sentido al saber, ya que el concepto de la célula por ser “abstracto” debido a su 

nivel micro, requiere recrear situaciones “fascinantes” que generen una adecuada disposición en el alcance

 aprendizajes significativos. Así mismo, mediante preguntas abiertas se indaga  los saberes previos, y se 

inicia hacia la reestructuración de los esquemas mentales hacia modelos conceptuales. El proceso 

evaluativo en esta fase es de carácter diagnóstica, en la cual además se establecen los propósitos para la 

toda la sesión, brindando una visión preliminar del tema, como los criterios de evaluación que la 

docente considere mas pertinente por las particularidades del contexto.  De otra manera, permite que los

 estudiantes establezcan us propios objetivos que los lleve a indagar a profundidad.

 

 En esta fase de apertura se recurre a sitios web, y páginas interactivas, por tanto, requiere el uso de aula 

de informática. Es de considerar que, por equipos, se trata de construir una posible hipótesis para el 

caso/situación problema de la secuencia didáctica.

 

Actividad 1: Curiosidades la vida en la tierra.

 

 Objetivo: Analizar los procesos que dieron origen a los tipos de células y algunas características de los 

seres vivos.

 

Antes de la sesión de clase los educandos realizaran en casa este numeral uno, consignando sus respuestas 

en el portafoliode la asignatura, a partir de sus propios conocimientos.

Los educandos observan los videos “El origen de la vida” en el link:

www.youtube.com/watch?v=5A0IBsbSOSI

y “cuál fue el primer ser vivo. Curiosamente”. https://www.youtube.com/watch?v=vHd8GJopQxY en los cuales 

se habla de la existencia de dos tipos de células en la naturaleza responde:

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G6/S/S_G06_U02_L02/S

_G06_U02_L02_01.html

 

 ¿Qué sabes de las células eucariota y procariotas?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Al iniciar la sesión clase, la docente enunciará el caso/ situación problema a responder al finalizar la sesión 

durante la semana.” se dispondrá en el tablero del esquema de una tabla con tres columnas cada una de las

 cuales tendrá los tres interrogantes contestados en casa.  Se conforman equipos de trabajo para socializar entre pares sus aportes y luego un líder del equipo plasmará en el tablero ideas acordadas

 que respondan los interrogantes.  Terminada la participación oral de los estudiantes, el docente explicara el 

objetivo de la clase.

En el aula de informática, los educandos revisan los contenidos “el origen de las células” que también serán 

proyectada en el aula y dirigida por la docente, desde el link: 

 https://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/organizacion_sv/contenidos6.htm  Allí, realizar las

 actividades propuestas correspondientes al numeral 8 y 8A, y tomarán pantallazos de evidencias del 

cumplimiento de las actividades, estas

  1.  evidencias serán impresas y consignadas en el portafo.
 
Actividad # 8 en la plataforma biosfera

                                                                    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad # 8B en la plataforma biosfera

 

 

 

 

 

Descripción de actividades de desarrollo

 

En modo general, la fase de desarrollo conceptualiza las características de los seres vivos, la teoría celular, y los 

tipos de células donde se recomienda a la docente relacionar las últimas con los tres dominios de la naturaleza,

debido a que los estudiantes presentan dificultades al

 momento de realizar estas observaciones, lo cual se evidencia en las pruebas de periodo Institucional.

 

En esta segunda fase de desarrollo para procesar la nueva información es preciso que la docente considere profundizar en la función de la

 replicación

 del ADN al interior del núcleo mediante el ciclo celular, para la reparación de tejidos y crecimiento celular, a demás de la diferenciación de las 

células para formar tejidos, los tejidos a órganos, los órganos a sistemas y sistemas conforman los organismos.

Igualmente. También es importante destacar la característica de movimiento de los seres vivos no alude a procesos de desplazamiento ya que 

desde el sentido común lo asocian con este significado. Así mismo, las características son brindadas a los seres vivos perteneciente a una

 especie como tal, no individualizados, ya que pueden existir patologías que podrían hacerlo parecer que no cumple estas condiciones en su

 nivel organísmico. 

 

Las actividades de desarrollo comprenden inicialmente un trabajo cooperativo para activar la atención y el análisis a partir de imágenes que 

permitan desarrollar procesos de observación científica para recrear argumentos, se trabaja con afiches previamente elaboradas por la docente,

 se realizan actividades interactivas que requieren del uso de sala de informática y se propone una guía de practica de laboratorio para observar 

células animales y vegetales. De esta manera el mecanismo de evaluación es formativa para detectar progresos y dificultades de los educandos, 

aspecto que permitirá redireccionar la atención para brindar una retroalimentación continua en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las

 actividades propuestas son realizadas en un portafolio según criterios establecidos

Actividad 1: características de los seres vivos

 

Objetivo:  Identificar las características de los seres vivos y la célula como su la unidad estructural y funcional

 

  1. La docente realiza una presentación de imágenes de seres vivos, donde cada una irá acompañada de sus respectivos nombres e información
  2.  relativa a la manera en que se alimentan, dónde viven, cómo nacen y se desarrollan, si se ven a simple vista o con el microscopio:
  3.  Estrella de mar, árbol (araucaria), paramecio, corales, merluza, lombriz, araña, pulpo, bacteria, planta carnívora, elefante, ornitorrinco,
  4. tiburón. Como se muestra a continuación:
  5.  
  6.  
  7. : 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Seguidamente, los estudiantes en los equipos   realizan consignas grupales desde el siguiente planteamiento:

  • Escriban una lista de todas las características que debería reunir algo para ser un ser vivo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

los estudiantes ejemplifican las características de los seres vivos de su región a partir de la siguiente información. de especies

 propias de la región. 

 

                                                 Fuente: (León, 2020)

 

Actividad 2: Teoría celular.

 

Objetivo:  Reconoce la importancia del microscopio para el estudio de la estructura celular.

 

               El docente plantea un interrogante: ¿Cómo hace el hombre para estudiar la estructura celular?

Los estudiantes realizarán previo al siguiente encuentro de clase la lectura “la teoría celular” la cual resumirán. y observan muestras de la estructura celular que se muestran desde el microscopio, realizan el trabajo investigativo 1. Que allí se plantea. Link:  https://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/organizacion_sv/contenidos1.htm

También realizarán una línea de tiempo a partir de las referencias bibliográficas que se brinda en Actividad de investigación # 1 del enlace anterior  

 empleando la aplicación: Lucidchart en el sitio web: https://lucid.app/es/users/registerLevel#/pricing

 

 

            En el siguiente encuentro se hace la socialización de los compromisos que serán    consignados en el portafolio.

 

Actividad 3: la célula procariota y eucariota.

 

 Objetivos:  - Identifica y compara los organelos que son compartidos por las células de los tres     dominios.    

     

Los Educandos analizan la información presentada en las fotocopias dadas correspondiente a las páginas: 176 y 179 (células procariotas), 

180-183 (células eucariotas) del texto: “Bilogía básica preuniversitaria” el cual se ubica en el link:

  https://www.academia.edu/42721169/BIOLOG%C3%8DA_B%C3%81SICA_PRE_UNIVERSITARIO?email_work_card=reading-history).  

La docente dará indicaciones que considere pertinente, y generará cuestiones que permitan fijar la atención en ella genera para orientar el 

análisis.

Los educandos resolverán cada una de las siguientes actividades interactivas, tomaran pantallazos de  evidencias y lo comparten al correo

 de la docente o si prefieren lo imprimen para consignarlo en portafolio.

 

Actividad 4:  Práctica de laboratorio:

 

Objetivo:  Conocer los principios básicos del funcionamiento de los microscopios ópticos para realizar observaciones de células animal y vegetal.

 

Previo a la práctica se socializa las líneas de tiempo para el desarrollo de la teoría celular.

 Los educandos realizan la guía práctica de laboratorio en equipos conformados sobre “células animales y vegetales”. Como se ilustra a continuación:

     

Fuente: Modificación de prácticas de laboratorio. Dávila, E (2008)

 

 

             Descripción de Actividades de cierre.

 

 En la fase de actividad de cierre se recomienda al docente realizar una síntesis de los temas abordados, para luego proponer

 las siguientes dos actividades que serán desarrolladas por los educandos en casa donde evidenciaran la apropiación de los

 conocimientos, para ello, realizarán la entrega del portafolio. se propone   un valor de un 40% de la nota final, para su 

realización el educando aplicará los conocimientos adquiridos a partir de transferir el aprendizaje a situaciones de contexto.

 

 la primera actividad consiste en la realización de una analogía célula & ciudad a partir de las funciones de sus elementos

 estructurales y algunos organelos, la segunda actividad consiste en dar solución al caso/situación problema integrando en

 sus argumentos cada uno de los temas que comprendidos en la sesión.

La docente explica previamente en qué consiste una analogía con la finalidad de que los educandos construyan analogías entre

 los componentes y las dinámicas al interior de la célula y una ciudad.

 

Actividad 1: Estructura celular:

Objetivo: Asocia las funciones de los organelos celulares con las funciones de algunos elementos de la ciudad estableciendo

 analogías.

 

Una analogía es una relación de similitud que se establece entre dos cosas distintas, se observan que características están presenten en un elemento y se buscan las relaciones compartidas.

Ejemplo 2:  leucocitos (glóbulos blancos) – súper héroes

 

Analogía: los glóbulos blancos defienden a nuestro organismo contra las infecciones al igual que los súper héroes en las películas, protegen y defiende a la población civil de los villanos. 

 

                                            

Ahora que ya tiene idea de lo que es una analogía, pensemos en la relación analógica que puede darse entre las funciones que ejecutan las organelas de célula y el funcionamiento de una ciudad. En este caso solo haremos la analogía con las siguientes organelas:

-Núcleo

-Citoplasma

-Retículo endoplasmático (R.E.

-Pared celular.

 

 

Reflexiona sobre la estructura, las características, lo que encontramos en ella y su funcionamiento urbano, ejemplo: En las ciudades se concentran las principales empresas comerciales; seguros, bancos, transportes, demás existen unas función política y administrativa para su funcionamiento, como sus fronteras, el tipo de acceso que se tiene para llegar a ella, cada detalle analizado será importante para encontrar la relación con el funcionamiento de las organelas internas de una célula. La elaboración del siguiente cuadro te puede servir como instrumento de análisis.

 

Después de recolectar la información y analizarla realiza una breve explicación de los motivos que te llevaron a seleccionar los lugares de la ciudad que elegiste para realizar la analogía con las organelas de la célula establecida.   

 

 

 

Descripción de la analogía célula & ciudad  ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 2:  Caso/Situación problema.

“En nuestro planeta ocurren miles de accidentes, que afecta la diversidad de los seres vivos, en su casa Camilo ha sufrido un accidente por una quemadura, una estrella de mar atacada por un lobo marino ha perdido uno de sus brazos, una tormenta ha fragmentado un brazo, y algunos platelmintos de agua dulce se vieron afectados por una emisión violenta de lava producida por una erupción volcánica, pero cada uno de ellos logra superar la afectación. ¿Qué tienen en común los seres vivos para desarrollare en la tierra?

 

 

                           Evaluación de los procesos

 ¿Qué dificultades encontré para alcanzar los objetivos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué propongo a partir de las actividades?

 

Referentes bibliográficos de profundización

-Digestión, sistema nervioso y reproducción en los seres vivos.

https://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Funcseres/enlaces.htm

 

-De qué está hecho todo lo que nos rodea. Ciencias-grado 6

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/S/menu_S_G06_U02_L02/index.html

 

- León, D. (13 de 04 de 2020). academia.edu. Obtenido de Biología básica preuniversitaria: https://www.academia.edu/42721169/BIOLOG%C3%8DA_B%C3%81SICA_PRE_UNIVERSITARIO?email_work_card=reading-history

 

 

Propuesta elaborada por:

Yesenia Mejía Martínez

María Eugenia Mejía

 

Fecha

Marzo 29 de 2021

         

 

 

 

 

 

                                                    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones.

 

La línea de anterior tiene impacto no solo en el rendimiento académico sino en el compromiso pedagógico. Mejorando, además, la comunicación intrapersonal, la confianza en sus capacidades y complementariedad académica. Otra ganancia del trabajo en equipo se refleja en el compromiso que cada miembro debe cumplir para los logros colectivos planteados, tanto en los aspectos de puntualidad como en la responsabilidad académico asignado.

Partiendo de factores de bajos rendimientos como: bajos conocimientos de los saberes previos, no implementación planes de retroalimentación antes de abordar cualquier tema, bajas relaciones interpersonales, desinterés en los temas, bajo acceso a herramientas tecnológicas y de comunicación, la estructura de actividades en la línea de la secuencia didáctica enmienda cada una de estas necesidades educativas

 

Dado que la metodología proyecta el gran impacto que puede tener un proceso de aprendizaje partiendo desde el hacer, se recomienda para este y otros procesos de aprendizaje de conceptos abstractos como los que pueden resultar complejos se siga la guía para la elaboración de secuencias didácticas de Ángel Díaz barriga.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Dávila, E (2008). prácticas de laboratorio: observación de instintos tipos de células y organelos. Recuperado octubre de 2020 de: https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/bio1/GuiaBioI/Anexo7EST.pdf

 

León, D. (13 de 04 de 2020). academia.edu. Obtenido de Biología básica preuniversitaria: https://www.academia.edu/42721169/BIOLOG%C3%8DA_B%C3%81SICA_PRE_UNIVERSITARIO?email_work_card=reading-history

 

Ministerio de Educación de Guatemala. (2018). Ciencia Naturales y tecnología 6°. Guatemala: editorial del MINEDUC. Recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/PORTAL/contenido/menu_lateral/programas/librosCienciasNaturalesyTecnologia/documents/CienciasNaturales/Ciencias%206to%20grado.pdf

 

UNL. Universidad Nacional Del Litoral. (2015). Biología: conceptos básicos. Programa de Ingreso UNL Curso de Articulación Disciplinar: Biología. Recuperado de https://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_04.pdf.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Competencia:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identificar

 

  • Reconozco los niveles de organización de los seres vivos.

Indagar

 

  • Realizo experimentos para comparar la célula animal y vegetal.
  • Establezco relaciones entre la información contenida en tablas o gráficos sobre las funciones de organelas celulares

 

Explicar:

  • Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.

 

Contenido Temático:

Características de los seres vivos:

 -Organización celular

-metabolismo, respuesta a estímulos, herencia y evolución biológica

Teoría celular

Tipos de células:

-Procariota.

-Eucariota

DBA

Grado 6°

Comprende algunas de las funciones básicas de la célula a partir del análisis de su estructura.

Grado 7°

Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los relaciona con procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular.

Grado 8°

Analiza la reproducción (asexual, sexual) de distintos grupos de seres vivos y su importancia para la preservación de la vida en el planeta.

Materiales

-Sitio web: proyecto biosfera.

-Video Bean.

-Portátil.

-Revistas

-Carteleras

-portafolio.

-guía de trabajo

-Cartulina

- Cinta

-Marcadores.

-Afiches

-Aula de informática-

-Laboratorio de biología.

 

Tiempo planeado:

 

 

1 semana

1 sesión